jueves, 19 de noviembre de 2009

miércoles, 18 de noviembre de 2009

APRENDIZAJE COLABORATIVO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO

Aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo son enfoques que en su forma son similares, ambos trabajan con grupos de alumnos, no obstante, características como el objetivo que persiguen, las estructuras o el rol del profesor los diferencian. El aprendizaje cooperativo tiene fines socio-afectivos, es decir, que los alumnos se ayuden para lograr una meta, por su lado el aprendizaje colaborativo busca desarrollar habilidades personales y sociales, los aportes de los integrantes para lograr una meta.

El aprendizaje cooperativo es un enfoque que realza el aprendizaje que se da entre alumnos, es decir, da oportunidad a los alumnos de enseñar y aprender en cooperación, la instrucción no sólo viene de parte del profesor, sino que recae en ellos como participantes activos en el proceso. Propone que el alumno al ser parte de un grupo del cual depende su desempeño, asegurará que los otros integrantes del grupo también tengan un buen desempeño. Este tipo de aprendizaje recae en una instrucción compartida, son los propios alumnos los que jugaran roles como ayudantes o tutores. Este enfoque cambia el antiguo rol del profesor de entrega directa de instrucción a un profesor asesor de grupos te trabajo cooperativo y el es responsable de crear las estructuras que llevarán al aprendizaje cooperativo.
"El aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la solución de una parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener." (Panitz, 2001). Por su parte cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se ponen en común los resultados. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.

El aprendizaje cooperativo es una estrategia de enseñanza acertada en la cual trabajan pequeños equipos, cada uno de los estudiantes que pertenecen a dichos equipos poseen diversos niveles de capacidad. Se utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar la comprensión sobre un tema. Cada miembro de un equipo es responsable no sólo de aprender sino que también puede ayudar a que un compañero de equipo aprenda, creando así una atmósfera de logro.
Los estudiantes trabajan con las asignaciones hasta que todos los miembros del grupo la entiendan y terminen con éxito.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

Antes de abordar el concepto de grupo y de aprendizaje colaborativo habría que hacer una breve explicación acerca de cómo aprendemos.
En general en la bibliografía revisada se tiende a pensar que la colaboración es el mecanismo que causa el aprendizaje. Nosotros disentimos de esta postura y sostenemos que los sistemas cognitivos individuales no aprenden porque ellos son en primer término individuos, sino porque realizan algunas actividades, lectura, construcción, predicción que estimulan algún mecanismo de aprendizaje: inducción, deducción, compilación. Igualmente, las parejas no aprenden porque están de a dos, sino porque ellas realizan algunas actividades que estimulan algunos mecanismos de aprendizaje específicos.
La cognición individual, no se suprime en la interacción de pareja, pero sí observamos que la interacción entre sujetos genera actividades extras, explicaciones, desacuerdos, regulación mutua, que despiertan mecanismos cognitivos adicionales, internalización, extracción, conocimiento que son en definitiva a través de los cuales aprendemos. Pensamos, que no hay garantía de que aquellos mecanismos propios del aprendizaje, ocurran sólo en la interacción colaborativa; aunque es frecuente que se desarrollen durante el aprendizaje colaborativo más que estando solo. Según los especialistas, los mecanismos potencialmente involucrados en el aprendizaje colaborativo, AC, a nivel de neuronas son los mismos que aquellos potencialmente involucrados en la cognición individual.
"No todos los grupos son grupos colaborativos" (Johnson & F. Johnson, 1997.) El hecho de colocar personas sentadas en un mismo salón, decirles que son un grupo colaborativo y advertirles que deben colaborar, no los convierte en un grupo colaborativo. Aunque los equipos de estudio, comités, task forces, departamentos y concilios, entre otros, son grupos, no constituyen necesariamente grupos colaborativos".
Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados.
Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo son:
¨ la interdependencia positiva.
¨ la responsabilidad individual.
¨ la interacción promotora.
¨ el uso apropiado de destrezas sociales.
¨ el procesamiento del grupo.
Estos elementos componen un régimen, que de seguirse rigurosamente, producirá las condiciones para una colaboración efectiva.


martes, 17 de noviembre de 2009

AUTOESTIMA

Ambientes virtuales

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

La aplicación de las NTIC en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje
heurístico, pretende poner en manos de la academia nuevos herramentales para aplicarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera inteligente y racional, de tal manera que permitan la formación de nuevas generaciones de ciudadanos,potenciando en ellos sus capacidades cognoscitivas,creativas y afectivas.

LA EDUCACIÓN VIRTUAL

La educación virtual se plantea como objetivo fundamental llevar en forma paralela educación donde antes no había, sin superponerse a la acciónde la escuela tradicional, brindando condiciones óptimas para su desarrollo.
La escuela virtual está conformada por redes electrónicas,bibliotecas y laboratorios virtuales, que através de una enorme red telemática interconectan áreas geográficas distantes generando mayor calidad y motivando el aprendizaje a distancia. El aprendizaje a distancia en su actual concepción, es aquel que se realiza apoyado en materiales de estudio compartidos, a través de un amplio rango de tecnologías de comunicación interactivas que liberan a los estudiantes del modelo tradicional de difusión y comunicación.


INTERACCIÓN

La tecnologia ha incrementadaolas posibilidades de interacción entre los participantes en acto educativo, ampliando su campo de acción, rompiendo las barrerasdel tiempo y del espacio y ampliando sus calidades.
Un ejemplo de las posibilidadesdela realidad virtual, es la navegacion enhipertextos o hipermedios, que permiten al sujeto crear su propia y personal estructura narrativa, sus propios mensajes,sujetos y objetos de conocimiento

INTERACTIVIDAD CONGINITIVA
se entiende la comunicacion bidireccional que seda entre los procesos cognitivos del usuario y la informacion obtenidaa través delos recursos tecnológicos utilizados.
La interacción entre el ususuario de una computadora y la computadora, no se refiere únicamente a manipular o decidir el suo de ciertas teclas o a descubrir cosas ocultas durante la ejecucion del programa, sino se trata de desarrollar nuevas habilidades durante el proceso de interaccion.


La interactividad debería ser vista como la oportunidad que tiene el aprendiz para expresar sus propios puntos de vista mediante sus propias palabras formulando y argumentando de manera escrita y/o verbal, en pro o en contra de los planteamientos establecidos.

E-LEARNING COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN AMBIENTES VIRTUALES

El e-learning se reifere al uso y manejo de estrategias y metodologías de aprendizaje basadas en las tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento , que facilitan la transmision, distribucion, organizacion , generacion y gestión del conocimiento entre individuos, comunidades y organizaciones con el objetivo de mejorar sus desempeños.

El aprendizaje o entrenamiento que es preparado, realizado y admnistrado utilizando una variedad de tecnologias de aprendizaje, puede ser ofrecido de manera local o global.
Actualmente e-learning se beneficia de la tecnologia de comunicacion inalámbrica.

ESPACIO VIRTUAL

confluyen einteractuian : redes de comunidades de estudiantes, redes de comunidades de docentes, redes de fabrica flexibles de producción de contenidos, redes de recursos.

PRINCIPIOS CRITICOS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA E-LEARNING


Infraestructura . Las capacidades tecnológicas de la institución educativa para impartir y administra el e-learning. Desde el acceso general a la web hasta los sitemas degestion del aprendizaje.


Entrenamiento en línea. La estrategia de diseño didáctico que proporciona el coursware, las simulaciones y la gestión del conocimiento, sin descuidar la estrategia de información-comunicación.

Modelos pedagógicos: Se refiere a la adopción de un modelo educativo que apoye novedosos puntos de vista con respecto al aprendizaje y a la profesionalizacion mediante el e-learning.

Cultura de aprendizaje. Esta cultura de aprendizaje alude a la creación de un ambiente que estimule el aprendizaje como una actividad valiosa. Es decir se deberá: integrar el aprendizaje directamente en trabajo, que el e-learning y otras formas de aprendizaje se conviertan en parte de las actividades cotidianas de los usuarios.

Superar la percepción de que el trabajo y la educación son diferentes, considerar al aprendizaje como una actividad productiva, considerar que el aprendizaje también se realiza fuera del salón de clases, certificar el aprendizaje cuando resulte apropiado.


AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE HEURÍSTICO

Es un entorno rico de aprendizaje creado ex profeso, que privilegia las teorías y los principios de aprendizaje significativo, desarrollando klas teorias construccionistas, centrando los programas en los estudiantes y favoreciendo su capacidad intuitiva e inventiva.

Un entorno virtual de aprendizaje heurístico, considera un modelo en donde se tiene claramente identificados una operación pedagógica y una estructura o contexto organizacional.

Por operación pedagógica entenderemos a un equipo docente interdisciplinario,multidisciplinaio o transdisciplinario encargado de diseñar un ambiente de aprendizaje incorporando los medios electrónicos .

domingo, 15 de noviembre de 2009

Como hacer un blog




Una definición general de lo que es un blog se podría resumir en los siguiente:

* normalmente presenten contenidos en orden cronológico
* normalmente tienen carácter informal y, muchas veces, personal
* se actualizan de forma periódica y amenudo

no requieren la intervención de profesionales o informáticos el formato, estilo y contenidos de los blogs pueden ser diversos. Como muchas veces son blogs personales, pues el estilo y los contenidos reflejan los de su autor en cada caso.

La mejor forma de conocer qué es un blog es leer algunos y luego hacer uno tu mismo. Puede ser un sitio informativo, un sitio en el que un experto ofrece información sobe su campo de especialidad con otros expertos, o simplemente un desahogo. Algunos blogs tienen literalmente miles de lectores, otros solo son leídos por sus autores.

El término "blog"

El término fue acuñado por Jorn Barger en 1997

Definición de blog

Es una página web sencilla consistente en unos párrafos de opinión, información, un diario personal, enlaces, organizados cronológicamente desde el más reciente al primero que se publicó.

La estructura de un blog

Tiene lo siguientes elementos:

El post o entrada: La parte principal en la que le autor escribe el texto según la finalidad que le de a su blog (diario personal, opiniones, noticias...).
Comentarios de los visitantes del Blog. La mayor parte de los blogs permiten a los visitantes realizar y dejar publicados comentarios para cada entrada o post. La interacción entradas (posts)- comentarios (comments). Representa todo un sistema de comunicación con los lectores que dejan sus impresiones y enriquecen el post

Su temporalidad. Fijada en hora, día, mes.... para cada post y ligada a la inmediatez de su publicación.
Su clasificación:
Temporal: la clasificación de las entradas por semanas, meses, años...
Temática: clasificada a través de etiquetas y por palabras clave que se asimilen a potenciales búsquedas.


Hay algunas normas informales que debes tener en cuenta en el momento de empezar a hacer tu blog.

Ver antes: Partes de un blog

Enlaces. Si citas una fuente o copias contenidos de otra página, debes ofrecer el enlace a la fuente original.

Reproducción de contenidos: Si copias contenidos de otro sitio, bien para difundirlos, bien para hacer algún comentario personal al respecto, debes al menos informar al autor original. Supone una cortesía al menos, y también implica la posibilidad de que el autor original incluya una mención sobre tu posting.
Citas específicas: Si citas la opinión de una tercera persona, utliza comillas "".
Estilo: Elige un estilo desde el principio (formal, informal..) y luego respétalo. Tus visitantes empezarán a esperar un cierto estilo de redacción y contenidos y será más fácil fidelizar tu comunidad si sus miembros lleguen a identificarse con tu estilo.

COMO SE MANIFIESTA LA BAJA AUTOESTIMA

Las personas con baja autoestima tienen la tendencia de sentir y pensar constatemente en forma negativa. Tienen miedo de cometer errores y viven con una constante frustración y desatifechos de su vida en general
Otra de las caracteristicas de la baja autoestima es la tendencia de vivir a la defensiva y siempre sopechando de los demás. No ponen limites en sus relaciones proque tienen miedo de ser abandonados.
Este miedo de ser abandonado y especialmente el miedo a ser herido es una importante caracteristica de la baja autoestima. El miedo al cambio, miedo de estar solo y comunicacion evasiva es otra manera de manifestarse
Me gustaria compartir mas caracteristicas de la baja autoestima:
Sentirse y actuar como una victima. Esperar lo peor.
Judzgar constantemente . Esta tendencia de juzgar constantemente es porque los hace sentir superiores a los demas.
No cumplen acuerdos y no creen en ellos mismos.
Incapacidad de ser naturales y actuar espontaneamente.
Exajageran, pretenden y mienten a causa de su inseguridad
Se sienten avergonzdos de si mismos, siempre le hechan la culpa a los demas y son muy criticos
Quieren que los demas los vean como buenos, siempre estan buscando la aprobacin de los demas poruque tienen miedo de ser rechazados
Son pesimistas y negativos
Siempre razionalizan por miedo al cambio.
Celosos y envidiosos, se sienten sin valor ni dignidad y especialmente que no merecen recibir el amor de los demas.
Perfectionistas , por miedo al fracaso y cometer errores.
Dependientes, buscan relaciones emocionalmente destructivas . Tiene adicciones, son compulsivos y padecen de desordenes alimenticios
No son capaces de manener intimidad en sus relaciones .
No aceptan cumplidos ni halagos.
Execiva ansiedad y preocupacion.
MIedo de conocerse a si mismos
Responden con irracionalidad y estan regidos pro sus emociones
Falta de proposito en su vida, confusion y falta de direccion.
Se sienten indadecuados enfrentando nuevas situaciones por su inseguridad y pefeccionismo
Se resienten mucho cuando no ganan.
Muy vulnerables de la opinion de los demas , comentarios y actitudes.



sábado, 14 de noviembre de 2009

LOS HEREDEROS


Este documental nos gusto demasiado, nos parece que es algo muy real y a pesar de que no se habla mantiene entretenido al público.
Este tipo de eventos son reales y es triste ver como acaban con la inocencia y derechos de los niños desde muy corta edad ya tienen obligaciones, se puede ver que la cara de los niños es dura, es como si vieras a unos señores chiquitos que realizan labores de adultos, privándoles de una educación y una niñez en la cual podrían divertirse.
Es real todo esto que el padre de priscila es de Oaxaca y al momento de ver este documental recordé muchas cosas que he visto y que mi abuela me platicaba, como el que ella llevaba a pastar a los chivos y burros desde una muy corta edad, el tener que ver que ella a una edad de 58 tenía cáncer pulmonar y los doctores creían que era por el consumo de tabaco, pero realmente eso no era lo que pasaba, ella cocinaba desde muy corta edad con leña como nos muestran en el documental.
Nos llamo mucho la atención la parte en que nos muestran a las mujeres desde niñas haciendo labores domesticas, como hacer las tortillas y se realiza la toma de una mujer de edad madura en la que nos quieren dar a entender que siguen haciendo exactamente lo mismo, sin estudios, sin diversiones.
La explotación que existe de menores de edad cada día es más frecuente, este tipo de documentales te hacen ver lo que realmente pasa en nuestro país y debería de crear conciencia en cada uno de nosotros, por lo cual también sería conveniente que se exhibiera en todo el mundo y a los políticos, para que vean que no todo es dinero, para que no olviden que existen muchos niños explotados y que merecen ser libres y con derecho a la educación.
Por otro lado nos encanto el fondo musical que tiene este documental, ya que es música tradicional del estado, como la canción tradicional de Oaxaca titulada “Dios nunca muere” es una canción bellísima y que a mi compañera pris le hace recordar mucho a su abuela que ya falleció y la educación de mi abuelo y que en parte la traía mi padre, como lo es el trabajar de sol a sol, personas muy trabajadoras y nobles que desde su niñez hasta la muerte siguen realizando sus labores.


martes, 10 de noviembre de 2009

TIPOS DE AUTOESTIMA

Etimología y definición: “La autoestima sobre todo es una experiencia íntima, un sentimiento constructivo, una conciencia que se autoafirma, un concepto positivo que se elabora con respeto de si mismo, basado en actitudes correctas, éticas y la integridad del carácter, como el respeto y el aprecio de la persona por sí misma”. La palabra “estima” deriva del latin “aestimare”, que significa aprecio, valor, amistad, consideración, etc. Autoestima, sin duda, es la base de la idoneidad, del desarrollo espiritual, de la potencialidad interior del individuo. No tiene ninguna relación con el egoíasmo, ni potencia un sentimiento de apego a los intereses peresonales en detrimento de las otras personas. Como ocurre con el aparato inmunitario en el cuerpo humano, donde el objetivo es proteger al organismos de las infecciones, la autoestima tiende a proteger a la persona de peligros, de agresiones, del sufrimiento, etc. LA PERSONA QUE SE VALORIZA A SI MISMA TAMBIEN SE RESPETA. O sea, tiene conciencia de la importancia de sus valores individuales, trasmitiéndolos a otras personas, a través de sus actitudes y cualidades, ya sea en su familia, sus vecinos o compañeros de trabajo.La autoestima debe considerarse como un sentido o mecanismo natural y necesario para la autopreservación y defensa del propio organismo y de la conciencia que lo habita. Existen 3 tipos diferentes de autoestima:

• Autoestima positiva: No es competitiva ni comparativa. Esta constituída por dos importantes sentimientos: la capacidad (de que se es capaz) y el valor (de que se tiene cualidades). Esta actitud deriva en la confianza, el respeto y el aprecio que una persona pueda tener de si misma.

• Autoestima relativa: oscila entre sentirse apta o no, valiosa o no, que aceretó o nó como persona. Tales incoherencias se pueden encontrar en personas, que a veces se sobrevaloran, revelando una autoestima confusa.

• Autoestima baja: es un sentimiento de inferioridad y de incapacidad personal, de inseguridad, de dudas con respecto a uno mismo, también de culpa, por miedo a vivir con plenitud. Existe la sensación que todo no alcance, y es muy común que haya poco aprovechamiento de los estudios o del trabajo. Puede ir acompañado de inmadurez afectiva.

Es necesario que cada persona reflexione profundamente respecto de tipo de autoestima, porque no siempre los sentimientos de autoestima insuficiente son reconocidos y admitidos por las personas.

La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.
· Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensemos.
· La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.
· La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.
· Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
· Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.
Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto arriba, sugieren que:
· Es el juicio que hago de mi mismo.
· La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
· La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he concientizado, para luego integrarlos.
· La reputación que tengo ante mí mismo.
· Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis particularidades.
Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente, asumiremos que la Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados.
De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de conocimiento, aceptación y valoración de uno mismo.
Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia nosotros mismos, utilizaremos los términos "DESVALORIZACIÓN" o "DESESTIMA", como palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas.
También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo contrario: vivir una vida sin rumbo, tendente al Auto sabotaje y a la inconsciencia, pero podemos experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son igual que una vida inconsciente regida por el miedo como emoción fundamental. Lo uno es actitud pasajera, lo otro es forma de vida. Hay que distinguir.


sábado, 7 de noviembre de 2009

EDUCOMUNICACION EN EL SIGLO XXl


EDUCOMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI

Agustín García Matilla
Educar para la comunicación y el pensamiento crítico
La educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos. Es ya sabido que todo conocimiento se adquiere desde un pensamiento crítico. Un error habitual es llegar a creer que la información y la comunicación generan por sí mismas conocimiento o, como luego veremos, llegar a la conclusión de que el peso cuantitativo de unas u otras áreas curriculares puede influir decisivamente en los conocimientos que adquieran nuevas promociones de escolares.
La educomunicación “aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de manipulación”.[1] De alguna manera, estamos hablando de compensar la falta de elementos que para el desarrollo de un pensamiento crítico existen en los diferentes niveles curriculares.
La educomunicación debería convertirse además en un territorio de vital importancia para atender a la sugerencia de Edgar Morin según la cual “es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”[2]. Morin se refiere al “conocimiento del conocimiento”, que conlleva la integración del conociente en su conocimiento. En su opinión “es un deber capital de la educación armar a todos para el combate vital a favor de la lucidez”[3]
Morin cita a Bastien cuando se refiere a que “la contextualización es una condición esencial de la eficacia (del funcionamiento cognitivo)”[4]
La clave estribaría en permitir acceder a un conocimiento pertinente que permitiera alcanzar un conocimiento de los problemas claves del mundo, explicar y hacer visibles conceptos como el contexto, lo global, lo multidimensional o lo complejo, fomentando una inteligencia general que despierte la curiosidad intelectual y la necesidad de hacer preguntas.

Profesionales de la educación
Tanto el educador - profesor de cualquier nivel-, como el profesional de los medios, son mediadores en el proceso de comunicación educativa. Sin embargo, las aceleradas transformaciones que se han producido desde finales de los años 90 han afectado directamente al trabajo de ambos.
La realidad ha hecho que la educación viva una crisis permanente, que no sólo es debida a la crisis de valores que afecta a la sociedad en general. Esta crisis ha influido directamente en el propio sentimiento de autoestima de muchos profesionales de la educación. Los profesores de todos los niveles educativos no universitarios a menudo han sido responsabilizados socialmente de muchos de los males que han afectado a la sociedad misma. Si los padres dimitían de sus responsabilidades básicas como educadores de sus hijos, los profesores debían cubrir esta laguna; si los contenidos transmitidos por los medios chocaban con normas, valores y conceptos transmitidos en la escuela, también eran los profesores los responsables de compensar este desequilibrio. Si surgían nuevas áreas transversales representativas de una visión más integradora de los saberes y más vinculadas con la realidad, era asimismo el profesorado quien debía ponerse al día, llevando a la práctica los procedimientos necesarios para que los alumnos construyeran su propio aprendizaje. Y como amenaza permanente, la existencia de un currículo sumamente denso y cargado, espada de Damocles siempre amenazadora. Al final resultaba imposible que un profesional de la educación pudiera atender a tantos frentes abiertos.
A todo esto hay que sumarle el que las políticas educativas seguidas en muchos países no hayan contribuido a dotar a los profesores de apoyos suficientes a su tarea. La formación del profesorado no se ha vinculado habitualmente con sus necesidades más próximas y cotidianas. En el terreno de la comunicación, las enseñanzas sobre las técnicas, a menudo se han puesto por delante de las enseñanzas sobre los procesos de comunicación y de la contextualización de los mismos. No ha interesado incluir en el currículo el fomento de un pensamiento crítico que utilizara las inmensas posibilidades didácticas de los diferentes medios de comunicación, o que manejara el material cotidiano de textos, imágenes y sonidos que producen los medios de comunicación y los sistemas de información para fomentar en los escolares sus capacidades para hacer preguntas y para no conformarse con respuestas preconcebidas. Los artículos periodísticos, las imágenes diariamente generadas por las televisiones, las páginas web de Internet, etc. constituyen una materia cercana con la que dotar de sentido, motivar y hacer pensar a unos escolares enrolados a su pesar en un sistema escolar anclado en una visión arcaica, estrecha y compartimentada del saber.
Críticas en paralelo a la estructuración de la información y del conocimiento
Los profesionales de la radio o la televisión se han visto muchas veces arrastrados por la lógica del sistema. El informe Mac Bride destacó en su día “la índole caótica de la información que se presenta, y la prioridad asignada a la difusión de informaciones efímeras, superficiales o sensacionalistas, que aumentan el “ruido” en detrimento del mensaje real”[5]. El mismo informe advierte en sus páginas sobre como el saber presentado y acumulado por los diferentes medios de comunicación presenta un carácter “mosaico” que no se corresponde con las “categorías intelectuales tradicionales”.
Han pasado más de 20 años desde estas reflexiones y nuestras preocupaciones se siguen identificando plenamente con las ideas anteriormente expresadas. Por ejemplo, Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO entre 1987 y 1999, nos sugiere que “debemos reconsiderar la organización del conocimiento; para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir una manera de reunir lo que hasta ahora ha estado separado”[6]. Esta reflexión es absolutamente reveladora de lo que deberíamos esperar del futuro de la educación. Y no es casual que nos recuerde mucho a una línea de pensamiento defendida por teóricos como Vallet, Bohm, Paoli, Cloutier, Kaplún, o Toffler. Sólo recordaré que por ejemplo David Bohm[7] llega a la conclusión de que las teorías creadas por los hombres de ciencia incurren en la falsa identificación de una realidad que se pretende analizar tal como es. Con ello se corre el riesgo de fragmentar el pensamiento y realizar un análisis también fragmentario de la realidad misma.
Las ideas generadas por Bohm y otros colegas en torno al concepto de totalidad deberían ser consustanciales al concepto mismo de educación y de comunicación. Sin embargo, la educación nos ha acostumbrado a sufrir en propia carne una idea del mundo fragmentada y parcial, llena de compartimentos estancos que se denominan disciplinas, asignaturas, especialidades, etc. Más de doce años después de la publicación en España de las ideas de Bohm, y casi 50 años después de que Antoine Vallet acuñara el concepto de “Lenguaje Total”[8], Edgar Morin intenta aproximarse a la definición de los nuevos saberes necesarios para la educación del futuro. Para este autor “en el siglo XX ha habido avances gigantescos en todos los campos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica; pero simultáneamente ha producido una nueva ceguera ante los problemas globales, fundamentales y complejos, y esta ceguera ha generado innumerables errores e ilusiones, empezando entre los científicos, técnicos y especialistas”[9]
La pregunta que debemos hacernos es si realmente las transformaciones en el currículo se siguen haciendo desde una perspectiva más de carácter cuantitativo que cualitativa. Por ejemplo, la puesta en marcha por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español de los contenidos mínimos en la Enseñanza Secundaria se ha realizado aumentando el tiempo destinado a materias como Lengua, Matemáticas, Filosofía o Cultura Clásica y modificando asignaturas como Tecnología, que asume todos los contenidos referidos a informática. Las enseñanzas artísticas (Música y Plástica especialmente) han sufrido un recorte objetivo. No hay que olvidar que, por ejemplo, la plástica también cubría una faceta de formación de la mirada crítica de los escolares a través de la fotografía, el vídeo, el cine o el análisis crítico de la publicidad. Sin embargo ahora Internet es casi la única referencia posible cuando se habla de comunicación en la escuela.
¿Solucionan estas medidas el problema de desmotivación que afecta al menos a 1 de cada 4 escolares que abandonan antes de tiempo el sistema escolar obligatorio? ¿Mejora la formación integral del individuo? ¿Prepara para la vida? ¿No nos estamos olvidando de otros problemas de fondo mucho más acuciantes?
Ponemos, por ejemplo como prioridad la reforma de las humanidades cuando existen problemas acuciantes que tienen que ver con la progresiva desmotivación de un porcentaje altísimo de estudiantes desde edades sumamente precoces. No ponemos entre las prioridades la salud psíquica de la población escolar, (y sin embargo, los hospitales infantiles nos suministran informaciones alarmantes acerca del aumento de las niñas y también niños con problemas de anorexia o bulimia en edades cada vez más precoces); no insertamos como prioridad en el entorno escolar la prevención de las viejas y nuevas formas de drogadicción. No entramos a analizar en profundidad las causas de la violencia que en algunos institutos hace muy problemático el trabajo de profesores y alumnos. Y detrás de ello hay problemas acuciantes de comunicación que deben ser abordados con la máxima urgencia.
Una de las claves para buscar nuevas respuestas, consiste en preguntarnos sobre cómo acceder a la información sobre el mundo y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? ¿Cómo percibir y concebir el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo?. Para Morin, la respuesta sólo puede encontrarse en una reforma de ese pensamiento parcelado, fragmentario y desarticulado. La escuela ha sido señalada para atender a esas realidades y a problemas cada vez más “inter” y “poli” disciplinares, transversales, multidimensionales...
Sin embargo, la escuela no puede seguir asumiendo sola, retos que afectan a un concepto integral de comunicación. El volumen de recursos que movilizan las televisiones, públicas, privadas, generalistas y temáticas, trasnacionales, regionales, locales, etc. supera en muchos cientos de millones de euros o de dólares, los presupuestos destinados a educación en continentes enteros “la industria de los media y el entretenimiento ha generado una cifra de negocio de 986.703 millones de euros (más de 164 billones de pesetas) en 2001. Para 2005 se espera que esta cifra alcance 1.312 billones de euros (más de 218 billones de pesetas), con Estados Unidos como mercado más importante, con un 42% de esta cifra”[10] En España el mercado de la radio y TV durante el año 2000 tuvo un valor de algo más de 4.476 millones de euros (cerca de 745.000 millones de pesetas).

El hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total y una gran aberración.
¿A que debería darle prioridad una educomunicación para el siglo XXI?
El 11 de septiembre de 2001 asistimos en directo a una cadena de actos terroristas que se produjeron en el corazón mismo de uno de los países considerados como emblemas del mundo desarrollado. Los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington marcaron un punto y a parte en la percepción de los países del norte con respecto a sus políticas de seguridad.
En menos de 2 horas, más de 4.000 civiles desaparecieron o murieron como resultado de estos atentados. Los hechos superaron por su rotundidad a cualquier imagen de ficción extraída del imaginario colectivo inspirado por el cine o la televisión. El hecho de que 3 aviones de pasajeros fueran inicialmente secuestrados y posteriormente estrellados en otros tantos objetivos seleccionados resulta ya de por sí espeluznante. El que estos atentados se produjeran en Nueva York y Washington y afectaran a símbolos de la civilización norteamericana es una vuelta de tuerca inesperada para el conjunto del pueblo americano acostumbrado a disfrutar históricamente de una inmunidad sólo vulnerada en los años 40 con el bombardeo de Pearl Harbor.
Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, han transmitido las imágenes del suceso, han mostrado la secuencia de hechos ocurridos casi en directo, y sin embargo no han sido capaces de aportar suficientes elementos para el debate y la reflexión. De nuevo los telespectadores de los 5 continentes han visto repetidas hasta la saciedad las mismas imágenes, y han podido comprobar hasta qué punto esas imágenes se iban a convertir en iconos de una nueva época. Hemos vuelto a perder, sin embargo, una gran oportunidad para trascender a lo obvio y estimular nuestra capacidad de reflexión.
Como ya ha señalado Dominique Wolton “el siglo XX ha sido el siglo que nos ha traído los mayores progresos en el campo de las técnicas de comunicación, y todos ellos movidos por un ideal democrático: acercar a las personas. Sin embargo, este siglo ha sido el marco de las masacres más monstruosas de la historia, las más tecnificadas y las más ideológicas. Este hecho demuestra la ausencia de vínculos directos entre el progreso tecnológico y el progreso de la comunicación entre los pueblos. La tecnología sólo es un instrumento”[11].
En el caso del 11 de septiembre, algunos profesores universitarios norteamericanos como John Carlin, han analizado hasta qué punto los actos terroristas que golpearon Estados Unidos podían significar el pago con la misma moneda a una política exterior que había convertido a Estados Unidos en el único país del mundo capaz de actuar como gendarme en todo el planeta. Los artículos de fondo que se publicaron con posterioridad a los sucesos de septiembre trataron de hallar explicaciones convincentes ante unos hechos terriblemente dramáticos. La política exterior de Estados Unidos en América Latina, África u Oriente Próximo, es paradigmática de una forma de actuar que “siembra vientos” y, por primera vez de forma tan dramática y dolorosa para el pueblo norteamericano, ha “recogido tempestades”.
Sin embargo la imagen que los propios norteamericanos han querido que trascendiera de su respuesta, para nada da a entender que esta haya sido una oportunidad aprovechada para fomentar una cierta autocrítica. Tampoco se deduce que de esta tragedia se hayan extraído lecciones de historia o propuestas para analizar las desafortunadas acciones norteamericanas que durante la mayor parte del siglo XX han supuesto interferencias graves en la política interior de muchos países del globo, hasta el punto de promover invasiones y derrocamientos de líderes democráticamente elegidos.
El tratamiento que los medios de todo el mundo han realizado de los sucesos del 11 de septiembre, de la posterior invasión de Afganistán, y de la búsqueda indefinida, y en el momento de redactar estas líneas, búsqueda infructuosa de Bin Laden, no deja de recordar otras campañas y otros sucesos ya conocidos.
Como ya sucediera durante la Guerra del Golfo, las televisiones a nivel planetario han reproducido de forma sistemática el discurso del poder, en lugar de contribuir a generar un debate que permitiera hacer un aprovechamiento didáctico integral de unos acontecimientos que afectan a la supervivencia misma del planeta. Sólo la cadena árabe Al Yazeera ha representado una alternativa verdadera a la versión única habitual de CNN y de los informativos de las grandes “networks” norteamericanas .
La propuesta desde una perspectiva de educomunicación, llevaría a reconvertir las imágenes y sonidos de todo lo acontecido desde el 11 de septiembre en una gran unidad didáctica que invitara a no olvidar el pasado, contextualizar los hechos desde una perspectiva histórica global, evitar los encasillamientos empobrecedores, y romper con aquellos tópicos y estereotipos que no sirven para enriquecer una mínima visión del mundo (en el sentido de apertura con el que se asocia el bello término alemán: “weltanschaung”), capaz de abrirnos a un conocimiento más objetivo y distanciado de la realidad.
Estados Unidos ha estado rápida como nación para evitarse a sí misma y al resto del mundo las imágenes de sus muertos, pero, de nuevo ha incurrido en un nuevo fiasco que lleva a servirse de las técnicas más burdas de desinformación y encubrimiento de la realidad para evitar hablar de esos asuntos colaterales que están en la esencia misma de muchos de los problemas que afectan a nuestro mundo.
La desinformación: otro de los riesgos a combatir
Uno de los factores más problemáticos a los que hemos tenido que hacer frente desde la Guerra del Golfo es que el estilo de “vender como información lo que no lo es” está calando poderosamente en los espacios informativos de televisión de las cadenas de todo el mundo.
Por lo descrito hasta ahora pudiera parecer que los condicionantes estructurales son los que limitan y coartan la libertad de información de los noticiarios producidos por los canales de televisión nacionales. Pareciera que la hegemonía lograda por la CNN o las grandes cadenas generalistas norteamericanas en la imposición de su modelo universal de construcción de la información audiovisual es el principal y único lastre a la hora de referirnos al relato informativo para la televisión.
Desgraciadamente, los problemas van más allá de esta nueva influencia de la globalización en la construcción de la noticia. Afectan a la raíz misma del discurso. Como ya ha comentado González Requena, “el discurso televisivo dominante vacía de ideología... Cada vez más el sistema evidencia su desprecio hacia toda ideología y tiende a poner en evidencia la mecánica de su reproducción social”[12]
Gonzalo Abril se refiere a las relaciones existentes entre acontecimiento y suceso partiendo de que “la práctica periodística no está pues orientada a “informar” y “opinar”, sino también a divertir, excitar, producir emociones en el lector...”[13] De esta forma los lectores, telespectadores y el público en general están acostumbrados a que el medio les ofrezca una selección de la información no ya relevante sino, sobre todo, que responda a las características de un discurso televisivo espectacular. Este es uno de los principales lastres que se presentan, por ejemplo, a la hora de abordar la información televisiva.
Muchos profesionales de la información televisiva son conscientes de las limitaciones que representa tener que comprimir la actualidad diaria a un máximo de 25 noticias que entran aproximadamente en el minutado de ese algo más de media hora que dura un informativo diario español – si descontamos el tiempo dedicado a la información deportiva - .
Además de los problemas superestructurales, a los que cabría achacar el ambiente global de desinformación que afecta a las televisiones de todo el mundo, conviene referirse a las circunstancias que influyen en la selección misma de la información. Hay una verdadera obsesión por captar la imagen del acontecimiento en directo y de construir la noticia en torno a esas imágenes de impacto. Si no hay imagen las posibilidades de incluir la información en el minutado del informativo son mínimas. De lo contrario, si las imágenes son suficientemente espectaculares se corre el riesgo contrario. Esa información ocupará un porcentaje significativo del informativo.
Para ilustrar más profundamente sobre algunos de los aspectos apuntados tomaremos como referencia una noticia emitida en el informativo de la noche de Antena 3 del 23 de marzo de 2001. La información se daba desde Tetovo (Macedonia) y el conductor del informativo insistió desde el primer momento que los telespectadores iban a asistir al “comienzo de una guerra”. Inusualmente, esta información no sólo sirvió para abrir el informativo sino que en su conjunto ocupó un tiempo de casi 6 minutos, lo que representa un 20% de la duración total del informativo sin contar los deportes.
¿Qué es lo que puede justificar una duración tan larga para una noticia que trata de un conflicto tan alejado de los telespectadores españoles? Sin duda alguna el hecho de que una cámara de Antena 3 estuviera allí y fuera testigo de “la muerte en directo”. Esto permitía además el protagonismo de la cadena y llevar hasta las últimas consecuencias la frase más repetida, aunque no por ello menos cuestionable, reiterada sistemáticamente por el presentador y responsable de la edición nocturna del informativo: “Así son las cosas y así se las hemos contado”. Pasemos a ver cómo se desarrollan los hechos.
Esta edición, dirigida y conducida por Ernesto Sáenz De Buruaga, se abría con las palabras del periodista que anunciaba “van a ver como puede empezar una guerra. Esta imagen que van a ver da la vuelta al mundo”.
Tras los titulares, los telespectadores pasan a ver directamente la imagen del corresponsal Carlos Hernández en la ciudad de Tetovo (Macedonia). Al iniciar la entradilla de su noticia oímos cómo a sus espaldas comienzan a sonar disparos muy próximos que hacen que el operador, que en ese momento registra la imagen, se tambalee perdiendo por unos instantes la estabilidad de la toma por la inclinación oscilante de la cámara.
Tras este primer punto de vista del acontecimiento desde la perspectiva del corresponsal español, Sáenz de Buruaga adopta un papel didáctico de “facilitador” de la información. Se produce así un fenómeno bastante inusual en los informativos españoles de las cadenas generalistas convencionales y es que el presentador ayude a comprender un primer nivel del significado de la imagen y el sonido. Hasta ese momento todo ha ocurrido tan rápido que el espectador difícilmente ha sido consciente del acontecimiento o ¿es quizás un suceso lo que se ha traído al juicio del espectador?. Gonzalo Abril trata de definir la diferencia entre acontecimiento y suceso, para él “el acontecimiento quedaría del lado de la racionalidad, de lo público e histórico, en tanto que el suceso señalaría más bien la querencia de lo noticioso por lo mágico, sorprendente, imaginario y espectacular”[14] En este caso acontecimiento y suceso se solapan por la presencia de lo casual y por el anclaje que se le pretende dar a la imagen. Sin embargo, es precisamente ese anclaje de un nivel tan superficial lo que nos hace plantearnos la duda de hasta qué punto lo espectacular es capaz de anular o al menos camuflar cualquier lectura que trascienda al acontecimiento/suceso en sí mismo.
Desde el punto de vista de la imagen este acontecimiento/suceso se reconstruye a partir de 2 puntos de vista o emplazamientos de cámara. El primero de ellos es aquel en el que vemos al periodista captado por la cámara que graba la entradilla. Esta cámara corresponde a la grabación que Antena 3 hace de su propio corresponsal. La segunda es la cámara de otra productora, agencia o televisión. Lo más probable es que se trate de una de esas imágenes que se facilitan a través de los intercambios internacionales de noticias. En este caso, desde ese otro emplazamiento conseguimos completar la acción. De hecho esa segunda cámara permite obtener un mejor punto de vista que el obtenido a través de la cámara de Antena 3.
Desde el punto de vista de la realización, la imagen recibe un tratamiento de ralentización y además se incluye un efecto de retoque tonal que permite rodear de un círculo la superficie del encuadre que refleja la acción más relevante dentro del plano. El montaje de Antena 3 alterna la edición de las imágenes de las 2 cámaras.
El presentador del informativo pone voz como si se tratara de una de las noticias habituales de un informativo, no montada con voz en off previamente grabada, sino con comentario en directo, o lo que es lo mismo en colas. El texto aparentemente improvisado es el siguiente:
SAÉNZ DE BURUAGA: “Vamos a detalle. Era un control rutinario. A la derecha de la imagen ven a un soldado macedonio disparando al aire. A la derecha de la imagen van a ver también un forcejeo.
Uno de los civiles albaneses se va a llevar la mano al bolsillo, saca una granada y la activa. El soldado que van a ver a la izquierda se da cuenta y abre fuego. Están viendo ya la imagen ralentizada. El civil cae al suelo pero tiene fuerzas, -¿Lo ven?-, para lanzar la granada que no llega a estallar. El otro civil albanés, también es abatido. A su lado, en el suelo van a ver ahí en ese círculo una segunda granada. Y, al final, los soldados rematan al civil albanés, tendido moribundo en el suelo”.
VUELVE A PLATÓ. “Todo esto sucedía esta mañana. Era grabado y presenciado por el equipo de enviados especiales de Antena 3 a Macedonia: Carlos Hernández, José Friginal y Mercedes del Pozo. Estaban a muy pocos metros del tiroteo como han podido ver. EFECTO DE VENTANA. IMAGEN PARTIDA CON PRESENCIA DE ERNESTO SÁENZ DE BURUAGA EN PLATÓ (A IZQUIERDA) Y DE CARLOS HERNÁNDEZ EN TETOVO –MACEDONIA- (A DERECHA).
SÁENZ DE BURUAGA COMIENZA CONVERSACIÓN CON CORRESPONSAL. AMBOS EN PRIMER PLANO LARGO. PANTALLA DIVIDIDA EN DOS VENTANAS: “Carlos Hernández, en Macedonia, ¡Vaya susto que nos habéis dado!. Buenas Noches”
CARLOS HERNÁNDEZ: “Buenas noches pues sí ha sido una de las cosas más terribles y también más trágicas que hemos presenciado en toda nuestra vida, sobre todo por la escasa distancia a la que nos encontrábamos del lugar del tiroteo. Pero lo más grave es lo que representa estas imágenes que hemos grabado esta mañana y que no es ni más ni menos que el incremento del odio étnico entre macedonios y albaneses, dos pueblos que hasta ahora, hasta hace apenas diez días vivían de forma pacífica en este país. La verdad es que nosotros estábamos en la zona en ese momento, grabando material para el informativo de las tres de la tarde cuando ocurrió todo de forma muy rápida. Efectivamente, en un control rutinario, los policías macedonios detuvieron a dos ciudadanos albaneses y al registrar el coche se desencadenaron todos los acontecimientos. Probablemente al verse sorprendidos con esas granadas, los dos albaneses intentaron activarlas y es cuando les dispararon desde varias posiciones que se encontraban muy cerca de dónde estábamos nosotros hasta matarles por completo. Lo peor es que cuando uno de ellos ya estaba en el suelo totalmente inerte y en ese momento desde luego ya no había ninguna posibilidad de que fuera un peligro, fue rematado sin ningún tipo de piedad por los soldados macedonios. En definitiva una prueba más de la situación de tensión y violencia que estamos viviendo en Macedonia.
SUSANA GRISSO (presentadora). “Han visto lo que puede ser el comienzo de una Guerra.
¿Podemos hablar del comienzo de una Guerra?”
CARLOS HERNÁNDEZ: “Pues todavía no, pero desde luego el futuro no es nada halagüeño dado que todos los cauces de diálogo están absolutamente rotos... el Gobierno Macedonio ha dicho no a la oferta que ayer lanzó la guerrilla independentista albanesa para que hubiera un alto el fuego y empezaran las conversaciones de paz. Con este ambiente lo que ocurre desde luego es que la violencia y la tensión crecen día a día, sobre todo porque también hemos podido presenciar cómo la mayoría albanesa de la zona noroeste de Macedonia cada vez apoyan más a la guerrilla albanesa y por lo tanto en los próximos días nos podemos encontrar con nuevos enfrentamientos y con nuevos incidentes tan graves y tan trágicos como los que hemos presenciado esta mañana en Tetovo”.
ENTRA VTR: EN ESTA PIEZA SE HABLA DE QUE LOS REBELDES ALBANESES NO TIENEN MEDIOS PARA REALIZAR UNA “GUERRA TOTAL”, SE COMENTA QUE EXISTE UNA “GUERRA NO DECLARADA” Y SE ENTREVISTA A PERSONAS QUE ALUDEN CRÍTICAMENTE AL INCIDENTE.
SAENZ DE BURUAGA DESPIDE DESDE PLATÓ: “Gracias Carlos, vamos a seguir muy pendientes de lo que ocurra en Macedonia. Magnífico trabajo de todo el equipo. Cuidaros mucho. Buenas noches”
En total hemos asistido a una información de 05:38 m. a la que hemos de sumarle el tiempo de la apertura. Las imágenes del suceso se han repetido tres veces distintas con ralentización y un tratamiento de postproducción para seleccionar determinadas zonas de la superficie del encuadre, lo que permite distinguir mejor a personajes y acciones.
Sin duda alguna este gran esfuerzo ha servido para limpiar algunos ruidos y subrayar lo que de suceso tiene el acontecimiento tratado, sin embargo, de nuevo se demuestra que la “espectacularización” de la información no tiene porqué ayudar a clarificar los significados de los acontecimientos.
¿Podemos preguntarnos, sin embargo, si esa larga duración de la información nos ha permitido contextualizar más y mejor lo que en realidad parece estar ocurriendo en territorio macedonio?. A mi entender la respuesta es que no. El mensaje que se nos vende de forma reiterada es que “podemos estar ante el comienzo de una guerra”. Aunque el corresponsal de la cadena niega la premisa en una de sus intervenciones el final de la información acaba de manera taxativa, reiterando el poder estar asistiendo al comienzo de esa guerra. De nuevo se hacen oídos sordos para reiterar que lo importante es vender esa pequeña genialidad: “asistimos al comienzo de una guerra”. ¡Una genialidad, por otra parte, bastante vacía de contenido!.
También se coloca en primer plano el hecho de que estamos ante casi una exclusiva informativa y se resalta el buen trabajo del equipo de redactores y productores y el miedo que han hecho pasar a los colegas de la redacción. Si quitamos todas estas adherencias accesorias ¿Con qué núcleos de información nos quedamos? ¿Hasta qué punto hemos podido hacer llegar una contextualización mínima del suceso? ¿Qué nos queda de todo lo mostrado? Hagamos la prueba volviendo al texto.
Aunque parezca contradictorio, el sesgo dado a esta noticia nos permite intuir hasta qué punto la información televisiva exige una desconstrucción para poder realizar una verdadera explotación didáctica de sus discursos explícitos e implícitos.
Diariamente podemos encontrar en los informativos de todas las cadenas de televisión ejemplos de hasta qué punto las imágenes que intentan aproximarnos a la realidad están repletas de adherencias que nos impiden tener una visión más distanciada, crítica y ponderada del mundo. Paralelamente, como hecho objetivamente positivo, recibimos un cúmulo de informaciones que habría sido impensable imaginar antes del invento de la televisión y que nos deberían estimular a comprender en mayor medida un universo tan rico y variado como el que nos rodea.
La necesidad de convertir a los medios en aliados
A pesar de todas las críticas que se han esbozado en esta ponencia, es preciso contar tanto con los medios de comunicación de masas (radio y televisión convencionales) como con los sistemas de información que se hallan en una etapa de fructífera convergencia (Internet, nuevas formas de telefonía, nuevas aplicaciones interactivas a la televisión, etc).
Como ya ha expresado Geneviéve Jacquinot, “la escuela debe situarse ante todas las pantallas. Porque debe aprovechar todos los nuevos recursos que le ofrecen las máquinas y a la vez los mensajes que producen o difunden; porque debe enseñar a todos aquellos que tiene a su cargo a utilizar estas herramientas que van a ser las de su vida cotidiana, personal y profesional. Y, especialmente, porque sólo ella puede proporcionar, a todos aquellos que, si no fuera por su intermediación, no podrían disponer de ellos, los conocimientos instrumentales básicos sin los cuales todas las imágenes de todas las pantallas del mundo serían por siempre propiedad de unos pocos: el saber es lo único en el mundo que se puede compartir sin perder nada”[15]
La tarea de generar estrategias integrales para un aprovechamiento didáctico de todo lo que de positivo tienen los medios de comunicación y los sistemas de información, resulta absolutamente prioritaria en la nueva escuela y también es prioritario el que los responsables de contenidos trabajen de forma sistemática a favor de la educación. Para ello es preciso recuperar el concepto de servicio público en todos los medios y sistemas públicos y privados.
Se hace urgente que la educación en materia de comunicación o, la educomunicación, si recurrimos al concepto utilizado desde el comienzo de esta ponencia, se incluya en la escuela en ese sentido transversal que siempre debió tener, con un afán de construcción y reconstrucción permanente del pensamiento crítico.
La literatura científica nos da noticias de los muchos autores que en el contexto Iberoamericano y Europeo han trabajado en estos contenidos. La bibliografía que se incluye en esta ponencia es solo un exponente y recordatorio de muchas de las iniciativas que se han hecho hasta ahora pero también de todo lo que queda por hacer en un campo de trascendental importancia para el desarrollo de la educación, el avance de los medios y de los sistemas de información y comunicación del futuro.

jueves, 5 de noviembre de 2009

EDUCOMUNICACION

Compilado por Carlos Cortés Amador
Profesor Universidad Nacional de Colombia

El profesor titular de la UNED Roberto Aparici Merino, asesor de proyectos de educación en medios e innovación tecnológica para México, Brasil, Argentina y Australia, estuvo recientemente en Colombia. Aparici nos recuerda que los medios son concebidos bajo tres enfoques: a) como espejos de la realidad, b) como ventanas al mundo, c) como construcciones de la realidad. Dentro de este esquema el profesor dice que las tecnologías utilizadas en la educación a distancia ha pasado por cuatro grandes etapas:
I: caracterizada por el dominio del material impreso, textos y manuales, por correspondencia e intercambio de documentos. II: caracterizada por la utilización de televisión, vídeos, programas radiofónicos. III: se incorpora la informática a los procesos de producción tecnológica de materiales. IV: se integran los diferentes medios tecnológicos a través de redes como Internet u otros canales de distribución digital. Hoy en día las tecnologías más utilizadas en la educación a distancia son una mezcla de medios de las diferentes etapas y, donde uno de ellos, predomina.
El citado investigador ha insistido en que "la globalización de la economía se extiende a todos los campos y niveles de la sociedad. La educación y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son los difusores e instrumentalizadores de esta "nueva" ideología que raya con una modalidad de totalitarismo. Un totalitarismo invisible que modifica lo que entendíamos hasta hoy por democracia, libertad, igualdad, tres de los grandes pilares en los que se basan los derechos humanos... Estas y otras razones ocultan la verdadera dimensión del problema: el modelo de comunicación que se institucionaliza reproduce situaciones de otros medios de comunicación y formas transmisivas de entender la educación".
Existen muchos mitos detrás del supuesto de democratización de la educación a distancia por la vía de la utilización de tecnología: "es un modelo democrático de enseñanza que permite que todo el mundo pueda acceder a él. Y ahora con las nuevas tecnologías el acceso será aún más fácil" (Una ampliación de sus ideas en "Mitos de la educación a distancia", http://www.uned.es/ntedu/espanol/temas-de-debate/mitos/nuevastecnos.htm.). Entre los muchos mitos, el profesor de la UNED destaca los siguientes:
1. La globalización y la sociedad de la información.
2. El libre mercado y la igualdad de oportunidades
3. La democracia y la interactividad
4. Las nuevas tecnologías producen bienestar universal en todo el planeta.
5. Con las nuevas tecnologías podemos cambiar el sistema de la educación a distancia.
6. Las nuevas tecnologías de la información favorecen la comunicación entre todos.
7. La libertad de expresión frente al concepto de pensamiento colectivo y opinión pública
8. El mito de la participación en la red.
9. Con las nuevas tecnologías podemos cambiar el sistema de la educación a distancia
Dice el profesor de la UNED que en el siglo del "globalitarismo" hay preguntas a resolver sobre comunicación: ¿Cómo se pierden las libertades públicas a través de discursos homogéneos y únicos? ¿Cómo se construye una visión cada día más sesgada del mundo? ¿Cómo se ejercen y difunden las informaciones después del 11 de septiembre de 2001 en temas de política exterior? ¿Cómo estamos siendo clonados sin que hayamos pasado por ningún laboratorio como fue el caso de la oveja Dolly? ¿Cómo nuestras ideas son cada cada vez más parecidas entre sí y pensamos mayoritariamente casi lo mismo sobre las mismas cosas?
Ante estas preguntas Aparici afirma que existen diferentes modelos educomunicacionales:
"PRIMER MODELO: los que se dedican, sobre todo, a la enseñanza de la tecnología y de los medios, con el fin de convertir a su alumnado en operadores técnicos. Esta modalidad no deconstruye la trama del poder ni tampoco el lugar que ocupa la tecnología en la reproducción de los modelos establecidos. Se basa en el mito: "quien conoce la tecnología puede controlar todo o casi todo". En este modelo se integran los educomunicadores que se dedican a la enseñanza del vídeo, de la radio o de Internet. Dejan de lado en sus enseñanzas aspectos fundamentales como el falso paradigma de la neutralidad tecnológica o que el conocimiento tecnológico no determina lo que se va a mostrar, cómo se va a mostrar, para qué, qué se omite y por qué. En resumen, se puede decir que como en los años 40 o 50 con este modelo se puede llegar a ser "buen@ mecanógraf@".
SEGUNDO MODELO: educomunicadores que utilizan técnicas de "rol playing" y realizan con cada alumno el simulacro de un periodista, director de cine o presentador de radio o televisión. Este modelo está tan extendido como el anterior y fue utilizado en los proyectos de prensa y escuela, vídeo, radio y televisión en la escuela. Ahora se ha extendido al campo de la informática: el objetivo es clonar cada alumno en un informático. El hecho de que cada alumno o grupo de alumnos haga de reportero, entrevistador, productor de un periódico o webmaster no pasa de ser un juego basado en la teoría de la reproducción donde se asumen situaciones preestablecidas y se reproducen los modelos estandarizados de la representación. Este modelo puede ser interesante si se utiliza como una propuesta desmitificadora del mundo representacional mediático y se establecen normas para hacer visibles los estereotipos dominantes y construir otros modelos y otras formas de organización en un medio.
TERCER MODELO: los educomunicadores centran su trabajo en el análisis de medios. El objetivo es formar un analista como si se tratara de un crítico de cine, televisión, radio, multimedia. Se utilizan desde métodos sencillos de análisis de contenidos hasta estudios más complejos que incluyen análisis de audiencias, las empresas de los medios, las agencias. Este modelo puede ser interesante si también se incluye un análisis de carácter económico y político con el fin de conocer la trama organizacional de las comunicaciones y las tecnologías. Un tema fundamental es el estudio de las consecuencias de la concentración de medios y empresas financieras, redes de telecomunicaciones, etc, y el desarrollo organizacional de estrategias ciudadanas ante estas nuevas situaciones que se dan a escala mundial.
CUARTO MODELO: se caracteriza por integrar en sus planteamientos aspectos de los tres anteriores o partes de algunos de ellos. Cada uno de estos modelos entretienen, a su manera al alumnado, y dejan de lado el desarrollo de competencias fundamentales: ser gestores de acciones comunicativas, organizadores de grupos, animadores, etc. Actividades que pueden tener cabida en la escuela, en asociaciones de vecinos así como en el ciberespacio. La actividad en la red suele convertirse en un juego, pero también puede ser un canal para desarrollar movimientos cooperativos y solidarios en el ciberespacio que sean algo más que un intercambio, un trueque o una ayuda para una duda puntual. Muchos de nuestros alumnos realizan, a veces, actividades como hackers cooperando con otros grupos o intercambiando software o luchando contra una injusticia local o planetaria. Este modelo de hacker no se adecua al estereotipo que muestran los medios y que los identifican sólo como terroristas ciberespaciales. Esto significa que el educomunicador del Siglo XXI tiene que conocer cuestiones vinculadas a la organización, a la dinámica de grupos tanto en contextos reales como virtuales y aprender a conocer las dinámicas que se dan en el ciberespacio en estrecha conexión con lo que ocurre en los escenarios reales. En resumen, significa conocer las diferentes dinámicas de organización social que se establecen en la red".
Cuando habla sobre alfabetización digital, Aparici señala que sus objetivos son los siguientes:
1. Localizar en la red las informaciones que se vinculan con el entramado comunicacional analógico.
2. Descubrir los espacios de publicidad y marketing que usan en la red.
3. Denunciar las estrategias de captación de usuarios y los procedimientos que atentan contra la seguridad.
4. Divulgar todos los sitios que ofrecen información controvertible y diferentes a las estandarizadas por los grandes medios.
5. Ofrecer procedimientos para diferenciar la información de la infobasura.
6. Integrar la enseñanza y práctica multimedia en los procesos de enseñanza analógica y virtual.
7. Detectar el entramado, pactos y maridajes que realizan diferentes grupos políticos de la izquierda, el centro y la derecha que aseguran que la información dará poder a la ciudadanía.
8. Aprender a manejar la herramienta.
Un proceso de alfabetización tiene que ofrecer propuestas, procedimientos y mecanismos para no perderse en la sobreabundancia de datos. Como dice Roszack: "En una democracia vital, lo que mporta no es la cantidad sino la calidad de la información. ¿Cuáles son los criterios de calidad? Pertinencia, coherencia y percepción íntima. ¿Cómo hemos de aplicar estos criterios? Expresando la información como problemas- Los problemas estarán, a su vez, bien formulados cundo ayuden a concentrar la atención, plantear interrogantes, facilitar las críticas y, finalmente, cuando nos permitan elegir empleando el sentido que de forma inteligente habremos distinguido entre todas las opciones que se nos ofrecen".
Aparici continúa afirmando que el educomunicador deberá hacer frente a una serie de problemas inmediatos que plantea la sociedad informacional; caractriza siete, pero la lista podría ampliarse y renovarse de manera constante (aire@airecomun.com):
Primer conflicto: la participación y la comunicación.
En el proceso de comunicación interpersonal dos o más personas intercambian sus percepciones, sus experiencias, sus conocimientos. Se produce un intercambio de roles. El emisor se convierte en receptor y el receptor en emisor. En este caso podemos decir que estamos en una relación de igual a igual. Este modelo donde los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro se llama "comunicación horizontal", es decir un modelo de comunicación democrática por el que abogamos. Pero no siempre ocurre así.
Mientras que la comunicación interpersonal se realiza cara a cara, directamente, sin intermediarios, de manera inmediata y con un grupo reducido de personas, la comunicación de masas o a través de tecnologías es indirecta, inmediata, transmitida a través de una distancia de espacio, de tiempo o de espacio-tiempo.
En un proceso comunicativo indirecto el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: la imprenta, el teléfono, la radio, la correspondencia, la televisión, la prensa, un multimedia, una videoconferencia o Internet. Los mensajes que se articulan a través de la mayoría de estos medios suelen transmitirse en una sola dirección y de forma unilateral, a veces motivado por las limitaciones del propio medio y otras por la propia concepción comunicativa del emisor del mensaje que refuerza este tipo de modelo. Hay pocos medios que permiten la interactividad en tiempo real: la videoconferencia y la comunicación on line a través de Internet.
La comunicación on line no garantiza la horizontalidad del mensaje si sus interlocutores no desarrollan una estrategia comunicativa participativa y verdaderamente democrática. En muchas ocasiones, asistimos a un entorno aparentemente participativo pero con prácticas comunicativas autoritarias.
Segundo conflicto: La información y la infobasura.
En los últimos años se ha acuñado el término telebasura para caracterizar a ciertos programas de televisión, que suelen tener mucha audiencia, pero que no ofrece valores éticos políticamente correctos.
En el caso de la circulación de la información por Internet podemos hablar de infobasura. Y esta infobasura es la que domina el ciberespacio. La mayor parte de la información que circula en la red es publicitaria y propagandística de productos, instituciones y/o personas.
Asimismo, cuando nos encontramos con información que puede ser útil tenemos que tener presente si los datos que ofrece son veraces y fiables. Es imprescindible conocer la fuente de la información como ocurre con cualquier mensaje que se difunde por cualquier otro medio. Internet es un gran escenario donde hay casi de todo y, por consiguiente, donde pueden encontrarse espacios valiosos, ricos, interesantes y veraces como ocurre con los medios 1 informativos convencionales. ¿Qué hace que identifiquemos a la BBC del Reino Unido como más veraz que a Televisión Española, siendo ambas televisiones públicas? Esa misma pregunta podemos extenderla a la información que circula en la red. Un site puede ofrecernos una información interesante, pero tenemos que identificar la calidad de la información, que sea interesante no es razón suficiente para considerarla adecuada y veraz. Al mismo tiempo que investigadores serios, rigurosos y responsables difunden sus conocimientos nuevos en el ciberespacio, otros se dedican al realizar sólo tareas de bricolage. Debe tenerse en cuenta quien difunde la información: si es el MIT, la Universidad de Harvard o un grupo religioso o político, etc. enmascarado a través de fundaciones u organizaciones de cualquier índole.
Tercer conflicto: El aprendizaje mágico
Las nuevas tecnologías por si mismas no generan aprendizaje, todo dependerá de cómo se integren en la práctica pedagógica. Muchos programas informáticos proponen que uno puede aprender en muy poco tiempo cualquier área de conocimiento. El aprendizaje es un proceso complejo que requiere el desarrollo de muchas competencias y no sólo del adiestramiento que ofrecen algunos cursos basados en planteamientos mecanicistas. La concepción del aprendizaje basado en estímulos-respuestas está demasiado extendida en el mundo de la formación. Las relaciones de causa y efecto en los que se suelen basar los cursos, por ejemplo, de instrucción programada sólo permiten desarrollar un modelo uniforme y cerrado del conocimiento. La mayoría de software educativo está basado en este tipo de paradigma. Seymour Papert (1997) señala que un mal software se caracteriza, al menos, porque:
1. El dominio lo tiene la máquina y no el usuario.
2. Se recurre a publicidad engañosa para imponer el producto. Ejemplo: "es tan divertido que su hijo no sabrá que está aprendiendo".
3. Se favorecen las reacciones rápidas sobre el pensamiento elaborado.
(recordar que Seymour Papert dice que cada CDROM lleva oculto un enfoque del aprendizaje de las matemáticas, la gramática, la ortografía o la geografía o, incluso, sobre la naturaleza del aprendizaje... "Cada vez que uno aprende algo, se aprenden dos cosas: la primera referida a lo que uno pensó que estaba aprendiendo y la otra, el método de aprendizaje empleado."
Cuarto conflicto: Las estructuras narrativas no lineales y las nuevas formas de organizar la información
Los relatos que utilizábamos hasta hace muy poco tiempo eran, predominantemente, lineales. Tenían un orden prefijado y, por lo general, se ajustaban a estructuras narrativas clásicas: la presentación de personajes y conflictos, el desarrollo y el desenlace. Con las nuevas tecnologías surge la posibilidad de organizar otras estructuras de relatos donde los receptores pueden escoger itinerarios de lectura. Esta posibilidad la brinda el hipertexto. El prefijo "hiper" significa "encima" o "por encima" y a principios de siglo XX se utilizaba en física para describir el nuevo tipo de espacio que definía la teoría de la relatividad de Einstein: "hiperespacio", el espacio visto de otro modo. Lo mismo ocurre con el texto. El hipertexto es texto visto de otro modo, un nuevo tipo de texto. Suele afirmarse que el hipertexto permite absoluta libertad a los usuarios, pero esto no es en absoluto así. Todo está prefijado de antemano y los usuarios no pueden crear nada ni hacer nada diferente a lo establecido por sus creadores o productores. Lo mismo puede decirse de la televisión interactiva, los espectadores sólo pueden escoger los planos y secuencias recogidas con anterioridad por las diferentes cámaras en un partido de fútbol o escoger uno de los posibles destinos en la vida de un personaje televisivo. Al espectador se le propone escoger: por ejemplo si un personaje determinado va a la sierra, al mar o se queda en la ciudad. Y después de esa elección tendrá otras sucesivas donde podrá escoger y si los guionistas y productores lo deciden pueden matarlo, hacerlo desaparecer o encontrarse con la persona deseada. Pero si un espectador quiere incorporar elementos diferentes al relato, no podrá. Para Charles Deermer (1994) "Cualquier lectura individual de hipertexto es por supuesto lineal: el lector sigue una secuencia para ir de un objeto a otro, va linealmente. Lo que hace que el hipertexto sea hipertexto no es la no-linealidad sino la elección, la interacción del lector para determinar cuál de los diferentes senderos a través de la información disponible es el que toma en cada momento"
El hipertexto es ni más ni menos que dar opciones al lector. "¿Qué quieres leer ahora?" Deermer afirma: "Por supuesto que lectores diferentes responderán a la pregunta de modo diferente, cada uno según su propio interés sobre el material. Este es el sentido en que se habla de no-linealidad, porque no hay una sola forma lineal de leer el texto de principio a fin. En su lugar hay "redes" alternativas que atan el material según las decisiones individuales de cada lector respondiendo a la pregunta: "¿qué quieres leer ahora?" En el caso del multimedia, ya que sonido, gráficos o vídeo pueden formar parte de la secuencia informativa: ¿qué quieres oír o ver ahora?"
Los nexos que aparecen en cualquier documento son los que determinan las opciones que se le ofrecen al lector. "Es importante señalar que estas decisiones las hace el autor, el que escribe el hipertexto. A pesar del nuevo poder otorgado a los lectores para decidir "qué pasa a continuación", el escritor y los productores controlan aún el material de un modo esencial: crea el universo lingüístico en el que todo sucede." Este universo de construcción de nuevos relatos que sitúan a los lectores en un espacio aparentemente participativo, permite sólo una elección de un camino u otro. Los lectores no pueden crear o gestionar su propio itinerario. Sólo pueden moverse entre las opciones que se les proponen, pero no puede modificar nada al relato original. En este libro electrónico usted escoge el camino que quiere seguir a partir de un mapa de navegación prefijado por los diseñadores. Las opciones que se abren de cara al futuro son la posibilidad de que los lectores creen sus propios itinerarios y que lleguen a producir su propio texto paralelo al producido. El uso de hipertextos en los procesos comunicativos implica el desarrollo de mapas conceptuales para la organización de la información.
Quinto conflicto: El aprendizaje cooperativo y las comunidades de aprendizaje.
Los espacios virtuales pueden favorecer el desarrollo de una comunidad de aprendizaje cooperativo y solidario. Esta perspectiva requiere de un concepto previo entender el aprendizaje como una construcción social e individual. Participar en un chat o en un foro de discusión no significa necesariamente que se está inmerso en un proceso de aprendizaje. La mayoría de las veces no sobrepasa de un intercambio de opiniones entre un grupo de cibernautas. El aprendizaje cooperativo tiene lugar cuando una comunidad se aboca a un proyecto que involucra a todos sus miembros y donde cada participante aporta diferentes conocimientos, técnicas, etc. Por lo general, los grupos de discusión son foros informales valiosos y que están generando nuevas relaciones comunicativas y sociales. La fuerza de los internautas permite pensar en formas de organización insospechadas hasta el presente y los educomunicadores pueden desarrollar espacios comunicativos y de estrategia organizativa.
Sexto conflicto: La libertad de información
La libre circulación de la información permite conocer diferentes puntos de vista. Pero ¿qué ocurre cuando el modelo económico impone formas de organización informacional? ¿Qué ocurre con la interpretación de la realidad cuando se fusionan grandes empresas de la información y de la comunicación? ¿Existe alguna posibilidad de distribuir y difundir otro tipo de pensamiento que el dominante en los grandes medios? La red permite organizar y difundir información local difícil de acceder a través de los grandes medios. Frente a los parámetros dominantes del mercado global, proponemos el desarrollo de propuestas `glocales´, es decir que tengan en cuenta el contexto, lo que ocurre en el resto del mundo pero desarrollado desde la perspectiva de la identidad local.
Septimo conflicto: El colonialismo informacional
Internet se ha convertido en un escaparate de los últimos avances tecnológicos y comerciales de nuestro mundo. Como vehículo de comunicación ha transformado la manera de comunicar, abriendo nuevas posibilidades de conocimiento. Sin embargo, no todos tienen acceso a esta red ya que se encuentra limitada a algunos puntos muy concretos en donde se concentran los nodos de información. Esto significa que hay países y dentro de cada país lugares donde el desarrollo es más notorio que en otros.
Podemos llegar a hablar que las nuevas formas colonialistas están dadas por la producción y el consumo de información. Tenemos países, sobre todo, productores y otros consumidores de información. Y existe un tercer grupo que es mayoritario en un mundo de más de seis mil millones de personas"
El artículo termina con tres anexos: el primero es sobre la "Declaración de independencia del ciberespacio" de John Perry Barlow; el segundo sobre "Por qué el software debería ser libre" de Ricchard Stallman y John Perry Barlow; el tercero es el Manifiesto Hacker y "La conciencia de un hacker" de John Perry Barlow.
(Tomado de Rorberto Aparici, La educomunicación a comienzos del siglo XXI. http://www.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/comunicacion/tveducativa2_2.pdf)
Se termina esta compilación con lo que afirma Aparici en su artículo "Mitos de la educación a distancia" ya citado:
"El debate que planteó Umberto Eco en la década de los 70 en torno a apocalíticos e integrados se ha reactualizado ante la eclosión de nuevos dispositivos tecnológicos. Ahora podemos hablar de un movimiento pendular que oscila entre la tecnofilia y la tecnofobia.
La tecnofilia caracteriza a aquellos "adeptos" y "adictos" a las tecnologías que consideran que la solución de cualquier problema pasa por una mirada tecnológica. Este grupo no establece ningún tipo de distanciamiento sobre las verdaderas posibilidades y limitaciones que ofrece una máquina y suele mostrar "una fe ciega" de lo que la tecnología posee y promete.
Por el contrario, la tecnofobia se caracteriza por una aversión al uso de tecnologías mecánicas, electrónicas y digitales, llegando a considerar que el origen de muchos de los problemas sociales se debe al nuevo desarrollo tecnológico.
¿Están presentes estas dos modalidades en la enseñanza a distancia? No necesariamente de manera explícita, sino a través de las modalidades de uso de las tecnologías y del modelo comunicativo que se pongan en práctica en el ejercicio cotidiano de la enseñanza. El desarrollo de un modelo tecnológico comunicativo nos informa sobre el uso de las tecnologías (cómo se usan y para qué se usan). Un recorrido por las diferentes páginas de las universidades a distancia proporciona información suficiente sobre los emisores y los receptores. En la mayoría de los casos los receptores no son percibidos como productores de textos.
Las prácticas tecnológicas de universidades de reciente creación como la Universidad Oberta de Catalunya son aparentemente distintas a las de la UNED, pero en el fondo no dejan de ofrecer más de lo mismo con un soporte tecnológico nuevo.
Así como existe un debate cotidiano sobre las prácticas educativas en las instituciones de enseñanza presencial, se hace necesario e imprescindible un debate continuo y permanente sobre la educación a distancia, sobre su dimensión homogeneizadora tendiente a convertirse en la plataforma de desarrollo académico del pensamiento único, sobre su modelo de democracia autoritaria y, sobre todo, por los planteamientos institucionales que pone en práctica muchas de ellas y que se parecen cada día más a una estrategia de marketing por controlar "el mercado" educativo
Si en la segunda mitad de este siglo, Paulo Freire nos mostró las prácticas de la opresión y del poder en la enseñanza presencial y propuso modelos para una educación como práctica de la libertad, el nuevo modelo que se pretende estandarizar a escala mundial está caracterizado, cada vez más, por las tecnologías y entornos virtuales y requieren nuevas propuestas para el ejercicio y desarrollo de la ciudadanía acorde con principios consensuados en el marco jurídico internacional"








lunes, 2 de noviembre de 2009

FELIZ DIA DE MUERTOS!!!!



En México más que una festividad Cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.
Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión.


Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en México. La celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.




La muerte no siempre es solemnidad,
se juega con ella, "...se invita a la "calaca" para que sea nuestra burla con versos que satirizan a todo y a todos" También nos la comemos en las calaveritas de azúcar que traen los nombres de las futuras víctimas, o bien saboreamos los huesos de la "pelona" sopeados en un espeso chocolate cuando comemos el pan de muertos. Las calaverias de azucar son las que se colocan en los altares, es común que en este día se hagan regalos de esta clase.El Día de Muertos es una celebración anual de raíces prehispánicas y modalidad cristiana, que se lleva a cabo el día 2 de noviembre para conmemorar a los fieles difuntos. Aunque presenta múltiples manifestaciones según la región en que se practique, es muy común encontrar en los hogares mexicanos altares que permanecen varios días, adornados con papel picado y flores de cempasúchil, en los que se colocan, además de velas y veladoras, imágenes de santos o de difuntos y ofrendas consistentes en platillos típicos de la zona (tamales, moles, atoles y en general todos aquellos que prefirieron los difuntos). Esta tradición se basa en la creencia de que en esta época del año las "almas" de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; las luces de las veladoras hacen las veces de faros que guían a cada una hasta su altar respectivo, para que al llegar a éste pueda consumir lo que se les ha preparado.
Se cree que si se prueban los alimentos una vez que el "alma" ha visitado su altar, éstos carecen de olor o de sabor, debido a que el espíritu ha consumido su "esencia". A los panteones también se llevan alimentos, flores de cempasúchil y veladoras que se colocan sobre las tumbas, con el mismo sentido que en los altares domésticos.