jueves, 5 de noviembre de 2009

EDUCOMUNICACION

Compilado por Carlos Cortés Amador
Profesor Universidad Nacional de Colombia

El profesor titular de la UNED Roberto Aparici Merino, asesor de proyectos de educación en medios e innovación tecnológica para México, Brasil, Argentina y Australia, estuvo recientemente en Colombia. Aparici nos recuerda que los medios son concebidos bajo tres enfoques: a) como espejos de la realidad, b) como ventanas al mundo, c) como construcciones de la realidad. Dentro de este esquema el profesor dice que las tecnologías utilizadas en la educación a distancia ha pasado por cuatro grandes etapas:
I: caracterizada por el dominio del material impreso, textos y manuales, por correspondencia e intercambio de documentos. II: caracterizada por la utilización de televisión, vídeos, programas radiofónicos. III: se incorpora la informática a los procesos de producción tecnológica de materiales. IV: se integran los diferentes medios tecnológicos a través de redes como Internet u otros canales de distribución digital. Hoy en día las tecnologías más utilizadas en la educación a distancia son una mezcla de medios de las diferentes etapas y, donde uno de ellos, predomina.
El citado investigador ha insistido en que "la globalización de la economía se extiende a todos los campos y niveles de la sociedad. La educación y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son los difusores e instrumentalizadores de esta "nueva" ideología que raya con una modalidad de totalitarismo. Un totalitarismo invisible que modifica lo que entendíamos hasta hoy por democracia, libertad, igualdad, tres de los grandes pilares en los que se basan los derechos humanos... Estas y otras razones ocultan la verdadera dimensión del problema: el modelo de comunicación que se institucionaliza reproduce situaciones de otros medios de comunicación y formas transmisivas de entender la educación".
Existen muchos mitos detrás del supuesto de democratización de la educación a distancia por la vía de la utilización de tecnología: "es un modelo democrático de enseñanza que permite que todo el mundo pueda acceder a él. Y ahora con las nuevas tecnologías el acceso será aún más fácil" (Una ampliación de sus ideas en "Mitos de la educación a distancia", http://www.uned.es/ntedu/espanol/temas-de-debate/mitos/nuevastecnos.htm.). Entre los muchos mitos, el profesor de la UNED destaca los siguientes:
1. La globalización y la sociedad de la información.
2. El libre mercado y la igualdad de oportunidades
3. La democracia y la interactividad
4. Las nuevas tecnologías producen bienestar universal en todo el planeta.
5. Con las nuevas tecnologías podemos cambiar el sistema de la educación a distancia.
6. Las nuevas tecnologías de la información favorecen la comunicación entre todos.
7. La libertad de expresión frente al concepto de pensamiento colectivo y opinión pública
8. El mito de la participación en la red.
9. Con las nuevas tecnologías podemos cambiar el sistema de la educación a distancia
Dice el profesor de la UNED que en el siglo del "globalitarismo" hay preguntas a resolver sobre comunicación: ¿Cómo se pierden las libertades públicas a través de discursos homogéneos y únicos? ¿Cómo se construye una visión cada día más sesgada del mundo? ¿Cómo se ejercen y difunden las informaciones después del 11 de septiembre de 2001 en temas de política exterior? ¿Cómo estamos siendo clonados sin que hayamos pasado por ningún laboratorio como fue el caso de la oveja Dolly? ¿Cómo nuestras ideas son cada cada vez más parecidas entre sí y pensamos mayoritariamente casi lo mismo sobre las mismas cosas?
Ante estas preguntas Aparici afirma que existen diferentes modelos educomunicacionales:
"PRIMER MODELO: los que se dedican, sobre todo, a la enseñanza de la tecnología y de los medios, con el fin de convertir a su alumnado en operadores técnicos. Esta modalidad no deconstruye la trama del poder ni tampoco el lugar que ocupa la tecnología en la reproducción de los modelos establecidos. Se basa en el mito: "quien conoce la tecnología puede controlar todo o casi todo". En este modelo se integran los educomunicadores que se dedican a la enseñanza del vídeo, de la radio o de Internet. Dejan de lado en sus enseñanzas aspectos fundamentales como el falso paradigma de la neutralidad tecnológica o que el conocimiento tecnológico no determina lo que se va a mostrar, cómo se va a mostrar, para qué, qué se omite y por qué. En resumen, se puede decir que como en los años 40 o 50 con este modelo se puede llegar a ser "buen@ mecanógraf@".
SEGUNDO MODELO: educomunicadores que utilizan técnicas de "rol playing" y realizan con cada alumno el simulacro de un periodista, director de cine o presentador de radio o televisión. Este modelo está tan extendido como el anterior y fue utilizado en los proyectos de prensa y escuela, vídeo, radio y televisión en la escuela. Ahora se ha extendido al campo de la informática: el objetivo es clonar cada alumno en un informático. El hecho de que cada alumno o grupo de alumnos haga de reportero, entrevistador, productor de un periódico o webmaster no pasa de ser un juego basado en la teoría de la reproducción donde se asumen situaciones preestablecidas y se reproducen los modelos estandarizados de la representación. Este modelo puede ser interesante si se utiliza como una propuesta desmitificadora del mundo representacional mediático y se establecen normas para hacer visibles los estereotipos dominantes y construir otros modelos y otras formas de organización en un medio.
TERCER MODELO: los educomunicadores centran su trabajo en el análisis de medios. El objetivo es formar un analista como si se tratara de un crítico de cine, televisión, radio, multimedia. Se utilizan desde métodos sencillos de análisis de contenidos hasta estudios más complejos que incluyen análisis de audiencias, las empresas de los medios, las agencias. Este modelo puede ser interesante si también se incluye un análisis de carácter económico y político con el fin de conocer la trama organizacional de las comunicaciones y las tecnologías. Un tema fundamental es el estudio de las consecuencias de la concentración de medios y empresas financieras, redes de telecomunicaciones, etc, y el desarrollo organizacional de estrategias ciudadanas ante estas nuevas situaciones que se dan a escala mundial.
CUARTO MODELO: se caracteriza por integrar en sus planteamientos aspectos de los tres anteriores o partes de algunos de ellos. Cada uno de estos modelos entretienen, a su manera al alumnado, y dejan de lado el desarrollo de competencias fundamentales: ser gestores de acciones comunicativas, organizadores de grupos, animadores, etc. Actividades que pueden tener cabida en la escuela, en asociaciones de vecinos así como en el ciberespacio. La actividad en la red suele convertirse en un juego, pero también puede ser un canal para desarrollar movimientos cooperativos y solidarios en el ciberespacio que sean algo más que un intercambio, un trueque o una ayuda para una duda puntual. Muchos de nuestros alumnos realizan, a veces, actividades como hackers cooperando con otros grupos o intercambiando software o luchando contra una injusticia local o planetaria. Este modelo de hacker no se adecua al estereotipo que muestran los medios y que los identifican sólo como terroristas ciberespaciales. Esto significa que el educomunicador del Siglo XXI tiene que conocer cuestiones vinculadas a la organización, a la dinámica de grupos tanto en contextos reales como virtuales y aprender a conocer las dinámicas que se dan en el ciberespacio en estrecha conexión con lo que ocurre en los escenarios reales. En resumen, significa conocer las diferentes dinámicas de organización social que se establecen en la red".
Cuando habla sobre alfabetización digital, Aparici señala que sus objetivos son los siguientes:
1. Localizar en la red las informaciones que se vinculan con el entramado comunicacional analógico.
2. Descubrir los espacios de publicidad y marketing que usan en la red.
3. Denunciar las estrategias de captación de usuarios y los procedimientos que atentan contra la seguridad.
4. Divulgar todos los sitios que ofrecen información controvertible y diferentes a las estandarizadas por los grandes medios.
5. Ofrecer procedimientos para diferenciar la información de la infobasura.
6. Integrar la enseñanza y práctica multimedia en los procesos de enseñanza analógica y virtual.
7. Detectar el entramado, pactos y maridajes que realizan diferentes grupos políticos de la izquierda, el centro y la derecha que aseguran que la información dará poder a la ciudadanía.
8. Aprender a manejar la herramienta.
Un proceso de alfabetización tiene que ofrecer propuestas, procedimientos y mecanismos para no perderse en la sobreabundancia de datos. Como dice Roszack: "En una democracia vital, lo que mporta no es la cantidad sino la calidad de la información. ¿Cuáles son los criterios de calidad? Pertinencia, coherencia y percepción íntima. ¿Cómo hemos de aplicar estos criterios? Expresando la información como problemas- Los problemas estarán, a su vez, bien formulados cundo ayuden a concentrar la atención, plantear interrogantes, facilitar las críticas y, finalmente, cuando nos permitan elegir empleando el sentido que de forma inteligente habremos distinguido entre todas las opciones que se nos ofrecen".
Aparici continúa afirmando que el educomunicador deberá hacer frente a una serie de problemas inmediatos que plantea la sociedad informacional; caractriza siete, pero la lista podría ampliarse y renovarse de manera constante (aire@airecomun.com):
Primer conflicto: la participación y la comunicación.
En el proceso de comunicación interpersonal dos o más personas intercambian sus percepciones, sus experiencias, sus conocimientos. Se produce un intercambio de roles. El emisor se convierte en receptor y el receptor en emisor. En este caso podemos decir que estamos en una relación de igual a igual. Este modelo donde los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro se llama "comunicación horizontal", es decir un modelo de comunicación democrática por el que abogamos. Pero no siempre ocurre así.
Mientras que la comunicación interpersonal se realiza cara a cara, directamente, sin intermediarios, de manera inmediata y con un grupo reducido de personas, la comunicación de masas o a través de tecnologías es indirecta, inmediata, transmitida a través de una distancia de espacio, de tiempo o de espacio-tiempo.
En un proceso comunicativo indirecto el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: la imprenta, el teléfono, la radio, la correspondencia, la televisión, la prensa, un multimedia, una videoconferencia o Internet. Los mensajes que se articulan a través de la mayoría de estos medios suelen transmitirse en una sola dirección y de forma unilateral, a veces motivado por las limitaciones del propio medio y otras por la propia concepción comunicativa del emisor del mensaje que refuerza este tipo de modelo. Hay pocos medios que permiten la interactividad en tiempo real: la videoconferencia y la comunicación on line a través de Internet.
La comunicación on line no garantiza la horizontalidad del mensaje si sus interlocutores no desarrollan una estrategia comunicativa participativa y verdaderamente democrática. En muchas ocasiones, asistimos a un entorno aparentemente participativo pero con prácticas comunicativas autoritarias.
Segundo conflicto: La información y la infobasura.
En los últimos años se ha acuñado el término telebasura para caracterizar a ciertos programas de televisión, que suelen tener mucha audiencia, pero que no ofrece valores éticos políticamente correctos.
En el caso de la circulación de la información por Internet podemos hablar de infobasura. Y esta infobasura es la que domina el ciberespacio. La mayor parte de la información que circula en la red es publicitaria y propagandística de productos, instituciones y/o personas.
Asimismo, cuando nos encontramos con información que puede ser útil tenemos que tener presente si los datos que ofrece son veraces y fiables. Es imprescindible conocer la fuente de la información como ocurre con cualquier mensaje que se difunde por cualquier otro medio. Internet es un gran escenario donde hay casi de todo y, por consiguiente, donde pueden encontrarse espacios valiosos, ricos, interesantes y veraces como ocurre con los medios 1 informativos convencionales. ¿Qué hace que identifiquemos a la BBC del Reino Unido como más veraz que a Televisión Española, siendo ambas televisiones públicas? Esa misma pregunta podemos extenderla a la información que circula en la red. Un site puede ofrecernos una información interesante, pero tenemos que identificar la calidad de la información, que sea interesante no es razón suficiente para considerarla adecuada y veraz. Al mismo tiempo que investigadores serios, rigurosos y responsables difunden sus conocimientos nuevos en el ciberespacio, otros se dedican al realizar sólo tareas de bricolage. Debe tenerse en cuenta quien difunde la información: si es el MIT, la Universidad de Harvard o un grupo religioso o político, etc. enmascarado a través de fundaciones u organizaciones de cualquier índole.
Tercer conflicto: El aprendizaje mágico
Las nuevas tecnologías por si mismas no generan aprendizaje, todo dependerá de cómo se integren en la práctica pedagógica. Muchos programas informáticos proponen que uno puede aprender en muy poco tiempo cualquier área de conocimiento. El aprendizaje es un proceso complejo que requiere el desarrollo de muchas competencias y no sólo del adiestramiento que ofrecen algunos cursos basados en planteamientos mecanicistas. La concepción del aprendizaje basado en estímulos-respuestas está demasiado extendida en el mundo de la formación. Las relaciones de causa y efecto en los que se suelen basar los cursos, por ejemplo, de instrucción programada sólo permiten desarrollar un modelo uniforme y cerrado del conocimiento. La mayoría de software educativo está basado en este tipo de paradigma. Seymour Papert (1997) señala que un mal software se caracteriza, al menos, porque:
1. El dominio lo tiene la máquina y no el usuario.
2. Se recurre a publicidad engañosa para imponer el producto. Ejemplo: "es tan divertido que su hijo no sabrá que está aprendiendo".
3. Se favorecen las reacciones rápidas sobre el pensamiento elaborado.
(recordar que Seymour Papert dice que cada CDROM lleva oculto un enfoque del aprendizaje de las matemáticas, la gramática, la ortografía o la geografía o, incluso, sobre la naturaleza del aprendizaje... "Cada vez que uno aprende algo, se aprenden dos cosas: la primera referida a lo que uno pensó que estaba aprendiendo y la otra, el método de aprendizaje empleado."
Cuarto conflicto: Las estructuras narrativas no lineales y las nuevas formas de organizar la información
Los relatos que utilizábamos hasta hace muy poco tiempo eran, predominantemente, lineales. Tenían un orden prefijado y, por lo general, se ajustaban a estructuras narrativas clásicas: la presentación de personajes y conflictos, el desarrollo y el desenlace. Con las nuevas tecnologías surge la posibilidad de organizar otras estructuras de relatos donde los receptores pueden escoger itinerarios de lectura. Esta posibilidad la brinda el hipertexto. El prefijo "hiper" significa "encima" o "por encima" y a principios de siglo XX se utilizaba en física para describir el nuevo tipo de espacio que definía la teoría de la relatividad de Einstein: "hiperespacio", el espacio visto de otro modo. Lo mismo ocurre con el texto. El hipertexto es texto visto de otro modo, un nuevo tipo de texto. Suele afirmarse que el hipertexto permite absoluta libertad a los usuarios, pero esto no es en absoluto así. Todo está prefijado de antemano y los usuarios no pueden crear nada ni hacer nada diferente a lo establecido por sus creadores o productores. Lo mismo puede decirse de la televisión interactiva, los espectadores sólo pueden escoger los planos y secuencias recogidas con anterioridad por las diferentes cámaras en un partido de fútbol o escoger uno de los posibles destinos en la vida de un personaje televisivo. Al espectador se le propone escoger: por ejemplo si un personaje determinado va a la sierra, al mar o se queda en la ciudad. Y después de esa elección tendrá otras sucesivas donde podrá escoger y si los guionistas y productores lo deciden pueden matarlo, hacerlo desaparecer o encontrarse con la persona deseada. Pero si un espectador quiere incorporar elementos diferentes al relato, no podrá. Para Charles Deermer (1994) "Cualquier lectura individual de hipertexto es por supuesto lineal: el lector sigue una secuencia para ir de un objeto a otro, va linealmente. Lo que hace que el hipertexto sea hipertexto no es la no-linealidad sino la elección, la interacción del lector para determinar cuál de los diferentes senderos a través de la información disponible es el que toma en cada momento"
El hipertexto es ni más ni menos que dar opciones al lector. "¿Qué quieres leer ahora?" Deermer afirma: "Por supuesto que lectores diferentes responderán a la pregunta de modo diferente, cada uno según su propio interés sobre el material. Este es el sentido en que se habla de no-linealidad, porque no hay una sola forma lineal de leer el texto de principio a fin. En su lugar hay "redes" alternativas que atan el material según las decisiones individuales de cada lector respondiendo a la pregunta: "¿qué quieres leer ahora?" En el caso del multimedia, ya que sonido, gráficos o vídeo pueden formar parte de la secuencia informativa: ¿qué quieres oír o ver ahora?"
Los nexos que aparecen en cualquier documento son los que determinan las opciones que se le ofrecen al lector. "Es importante señalar que estas decisiones las hace el autor, el que escribe el hipertexto. A pesar del nuevo poder otorgado a los lectores para decidir "qué pasa a continuación", el escritor y los productores controlan aún el material de un modo esencial: crea el universo lingüístico en el que todo sucede." Este universo de construcción de nuevos relatos que sitúan a los lectores en un espacio aparentemente participativo, permite sólo una elección de un camino u otro. Los lectores no pueden crear o gestionar su propio itinerario. Sólo pueden moverse entre las opciones que se les proponen, pero no puede modificar nada al relato original. En este libro electrónico usted escoge el camino que quiere seguir a partir de un mapa de navegación prefijado por los diseñadores. Las opciones que se abren de cara al futuro son la posibilidad de que los lectores creen sus propios itinerarios y que lleguen a producir su propio texto paralelo al producido. El uso de hipertextos en los procesos comunicativos implica el desarrollo de mapas conceptuales para la organización de la información.
Quinto conflicto: El aprendizaje cooperativo y las comunidades de aprendizaje.
Los espacios virtuales pueden favorecer el desarrollo de una comunidad de aprendizaje cooperativo y solidario. Esta perspectiva requiere de un concepto previo entender el aprendizaje como una construcción social e individual. Participar en un chat o en un foro de discusión no significa necesariamente que se está inmerso en un proceso de aprendizaje. La mayoría de las veces no sobrepasa de un intercambio de opiniones entre un grupo de cibernautas. El aprendizaje cooperativo tiene lugar cuando una comunidad se aboca a un proyecto que involucra a todos sus miembros y donde cada participante aporta diferentes conocimientos, técnicas, etc. Por lo general, los grupos de discusión son foros informales valiosos y que están generando nuevas relaciones comunicativas y sociales. La fuerza de los internautas permite pensar en formas de organización insospechadas hasta el presente y los educomunicadores pueden desarrollar espacios comunicativos y de estrategia organizativa.
Sexto conflicto: La libertad de información
La libre circulación de la información permite conocer diferentes puntos de vista. Pero ¿qué ocurre cuando el modelo económico impone formas de organización informacional? ¿Qué ocurre con la interpretación de la realidad cuando se fusionan grandes empresas de la información y de la comunicación? ¿Existe alguna posibilidad de distribuir y difundir otro tipo de pensamiento que el dominante en los grandes medios? La red permite organizar y difundir información local difícil de acceder a través de los grandes medios. Frente a los parámetros dominantes del mercado global, proponemos el desarrollo de propuestas `glocales´, es decir que tengan en cuenta el contexto, lo que ocurre en el resto del mundo pero desarrollado desde la perspectiva de la identidad local.
Septimo conflicto: El colonialismo informacional
Internet se ha convertido en un escaparate de los últimos avances tecnológicos y comerciales de nuestro mundo. Como vehículo de comunicación ha transformado la manera de comunicar, abriendo nuevas posibilidades de conocimiento. Sin embargo, no todos tienen acceso a esta red ya que se encuentra limitada a algunos puntos muy concretos en donde se concentran los nodos de información. Esto significa que hay países y dentro de cada país lugares donde el desarrollo es más notorio que en otros.
Podemos llegar a hablar que las nuevas formas colonialistas están dadas por la producción y el consumo de información. Tenemos países, sobre todo, productores y otros consumidores de información. Y existe un tercer grupo que es mayoritario en un mundo de más de seis mil millones de personas"
El artículo termina con tres anexos: el primero es sobre la "Declaración de independencia del ciberespacio" de John Perry Barlow; el segundo sobre "Por qué el software debería ser libre" de Ricchard Stallman y John Perry Barlow; el tercero es el Manifiesto Hacker y "La conciencia de un hacker" de John Perry Barlow.
(Tomado de Rorberto Aparici, La educomunicación a comienzos del siglo XXI. http://www.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/comunicacion/tveducativa2_2.pdf)
Se termina esta compilación con lo que afirma Aparici en su artículo "Mitos de la educación a distancia" ya citado:
"El debate que planteó Umberto Eco en la década de los 70 en torno a apocalíticos e integrados se ha reactualizado ante la eclosión de nuevos dispositivos tecnológicos. Ahora podemos hablar de un movimiento pendular que oscila entre la tecnofilia y la tecnofobia.
La tecnofilia caracteriza a aquellos "adeptos" y "adictos" a las tecnologías que consideran que la solución de cualquier problema pasa por una mirada tecnológica. Este grupo no establece ningún tipo de distanciamiento sobre las verdaderas posibilidades y limitaciones que ofrece una máquina y suele mostrar "una fe ciega" de lo que la tecnología posee y promete.
Por el contrario, la tecnofobia se caracteriza por una aversión al uso de tecnologías mecánicas, electrónicas y digitales, llegando a considerar que el origen de muchos de los problemas sociales se debe al nuevo desarrollo tecnológico.
¿Están presentes estas dos modalidades en la enseñanza a distancia? No necesariamente de manera explícita, sino a través de las modalidades de uso de las tecnologías y del modelo comunicativo que se pongan en práctica en el ejercicio cotidiano de la enseñanza. El desarrollo de un modelo tecnológico comunicativo nos informa sobre el uso de las tecnologías (cómo se usan y para qué se usan). Un recorrido por las diferentes páginas de las universidades a distancia proporciona información suficiente sobre los emisores y los receptores. En la mayoría de los casos los receptores no son percibidos como productores de textos.
Las prácticas tecnológicas de universidades de reciente creación como la Universidad Oberta de Catalunya son aparentemente distintas a las de la UNED, pero en el fondo no dejan de ofrecer más de lo mismo con un soporte tecnológico nuevo.
Así como existe un debate cotidiano sobre las prácticas educativas en las instituciones de enseñanza presencial, se hace necesario e imprescindible un debate continuo y permanente sobre la educación a distancia, sobre su dimensión homogeneizadora tendiente a convertirse en la plataforma de desarrollo académico del pensamiento único, sobre su modelo de democracia autoritaria y, sobre todo, por los planteamientos institucionales que pone en práctica muchas de ellas y que se parecen cada día más a una estrategia de marketing por controlar "el mercado" educativo
Si en la segunda mitad de este siglo, Paulo Freire nos mostró las prácticas de la opresión y del poder en la enseñanza presencial y propuso modelos para una educación como práctica de la libertad, el nuevo modelo que se pretende estandarizar a escala mundial está caracterizado, cada vez más, por las tecnologías y entornos virtuales y requieren nuevas propuestas para el ejercicio y desarrollo de la ciudadanía acorde con principios consensuados en el marco jurídico internacional"








No hay comentarios:

Publicar un comentario